A lo largo de la historia del ser humano el emigrar siempre ha estado presente, buscando nuevas oportunidades, contribuyendo a la evolucion, sin embargo este fenomeno con lleva una serie de cambios y la necesidad de adaptarse rápidamente a la nueva situación, en este sentido el fenómeno psicológico llamado “estrés” aparece como un estado de alerta y de activación del cuerpo para poder realizar actividades de forma “rápida”. Pero cuando este fenómeno psicológico se presenta en dosis altas, se entra en un estado de ansiedad y nerviosismo que en muchos casos impide realizar las actividades de forma adecuada, generándose una espiral de ansiedad-errores-preocupación-ansiedad. Este sería el aspecto negativo que conlleva la emigración. Si se prolonga en un periodo largo de tiempo aparecerán otros síntomas como la depresión, la culpabilidad o el sentimiento de soledad ante las circunstancias que siente le desbordan. Es cuando podemos estar hablando de un síndrome denominado como aquel héroe griego que sufrió múltiples penalidades en su viaje hasta la vuelta a su hogar: El síndrome de Ulises. Cada persona tiene sus propias particularidades y su forma de ser, historia biográfica y circunstancias no se puede generalizar para explicar su caso concreto, aunque sí nos podemos fijar en este síndrome para acercarnos al fenómeno de la emigración y los posibles impactos psicológicos negativos que conlleva. Nos podemos preguntar a este respecto: ¿qué supone emigrar?, ¿qué procesos psicológicos se ponen en marcha que pueden afectar negativamente?, ¿cuál sería la forma mejor de afrontar esta nueva situación? Emigrar es el proceso por el cual la persona cambia de lugar de origen o residencia habitual por un nuevo territorio. Este hecho puede suponer un cambio radical, en cuanto a cultura, idioma y en muchos casos incluso valores de la sociedad. Emigrar es quizá una de las decisiones más importantes que puede tomar una persona, junto a las decisiones de casarse, tener hijos o comenzar una carrera formativa y laboral. Los fenómenos psicológicos que se dan cuando emigramos tienen estrecha relación con lo que dejamos atrás: la familia, los amigos, el lugar de nacimiento, en definitiva la historia particular de cada uno/a. A este respecto antes de la salida la persona puede sentir: sentimiento de pérdida de identidad (sobre todo cuando se está muy ligado al lugar de origen), sentimiento de culpabilidad por irse (dejando atrás personas muy cercanas), un posible sentimiento de fracaso o de verse de forma negativa si se compara con las personas que se quedan, y por último puede sentir temor a un futuro retorno, pensando que posiblemente pierda el contacto y la relación con sus seres queridos. Al comenzar la nueva vida también pueden surgir miedos que bloqueen y dificulten la adaptación en el país de destino: Miedo a lo desconocido (se pierde seguridad al no saber bien con lo que nos enfrentamos), temor a no lograr nuestros deseos como encontrar trabajo o conocer nuevas personas, miedo a cambiar nuestra forma de ser (para algunas personas el cambio de contexto supone también un cambio de identidad) o miedo al rechazo o a la imposibilidad de integrarse en la nueva cultura. En general las personas superan estos miedos, miedos normales ante los grandes cambios, y poco a poco se verán en su nueva vida de forma satisfactoria y enraizarán en ese lugar de destino Pero si las cosas no van como en un principio se podía esperar, no logrando aquello que se tenía la esperanza al comenzar la nueva etapa, varios pueden ser los sentimientos que aparezcan. Es lo que se suele llamar el síndrome de Ulises: 1) Sentimiento de soledad: La separación de los seres queridos puede provocar en los momentos más difíciles un sentimiento de aislamiento, de no encontrar un lugar adecuado o personas cercanas. La persona puede sentir un vacío afectivo que le es difícil de soportar. 2) Tristeza: La nostalgia suele ser uno de los sentimientos más vividos en estas circunstancias, que junto al sentimiento de vacío, a los miedos y preocupaciones, provocan ideas de incapacidad y de falta de valor (sufriendo una pérdida de autoestima). 3) Culpabilidad: muy relacionado con lo anterior, la persona puede sentirse culpable por haber hecho mal las cosas, por haber “abandonado” a seres queridos o por creerse la causa de su propio fracaso. Puede haber una auto-recriminación por la situación actual y un arrepentimiento por la decisión tomada. A este respecto tiene mucho que ver la situación laboral, si no ha encontrado trabajo o un trabajo que le satisfaga, ya que es uno de los objetivos principales que llevan a emigrar. 4) Desengaño: La persona puede ver el lugar que ha llegado muy diferente a lo que esperaba. Las ideas o esperanzas que había puesto, pueden verse frustradas y puede sentir cierto resentimiento al lugar donde vive, entrando en una espiral de sentimientos negativos. 5) Trastornos psicosomáticos: Además estos síntomas psicológicos suelen ir acompañados de síntomas psicosomáticos como insomnio (imposibilidad de conciliar el sueño ante la preocupación por la situación actual) dolores de cabeza y de estómago, falta de apetito o exceso en la ingestión, falta de concentración o fatiga extrema. En el síndrome de Ulises aparecen síntomas como: sentimiento de soledad, tristeza, culpabilidad o desengaño. Estos síntomas aparecen cuando la situación para la persona la desborda y no se ve con los recursos necesarios o con la capacidad de afrontar lo que le ocurre. Al final de estos síntomas habría una creencia de la persona que se puede expresar en: “No puedo seguir así”. Estamos ante una crisis vital, a la que se habrá llegado por la forma de enfrentarse a la nueva situación y que tiene que mucho con la forma de ser de la persona, de cómo reacciona ante las circunstancias. Este es quizá el momento de plantearse nuevas formas de afrontamiento de la situación: Nuevas formas de verse a sí mismo y de ver aquello que se tiene alrededor. Para ello podemos fijarnos en los recursos psicológicos que se proponen desde las consultas terapéuticas con el objetivo de poder afrontar situaciones parecidas. Recomendaciones Antes de partir: Proceso de duelo: La mejor forma de comenzar una nueva etapa es cerrar de forma consciente la anterior: realizar una despedida con familiares y amigos. Es necesario ser consciente de la pérdida que supone, pasar por el duelo que conlleva y despedirse expresando los sentimientos que provoca la nueva situación. Pérdida de identidad: Más que una pérdida podemos verlo como una nueva posibilidad. Muchas veces se tienen roles familiares y de amistad en el lugares de origen a los que la persona puede sentirse atada. Es el momento de liberarse y comenzar a ser aquello que se desea ser. Se sigue siendo en esencia la misma persona pero con la posibilidad de dar un salto cualitativo y acercarse más a quién se quiere ser en realidad. Sentimiento de fracaso por tener que partir: Tomar la decisión de emigrar es una prueba de valentía y de querer mejorar. Ante la posibilidad de quedarse “atascado” la persona decide dar un paso para abrir nuevas posibilidades. Inseguridad a lo que viene: Hablar con personas que han pasado por el mismo proceso y conocer el contexto aunque sea de referencias ayuda a quitar miedos por lo que pueda venir, además de tener una visión más realista de lo que nos vamos a encontrar. Recomendaciones estando en el lugar de destino Cambio en la identidad: Es bueno estar abierto a aprender, tanto la nueva lengua como la forma de vida. Adaptarse y sumergirse en la nueva cultura no significa cambiar la identidad, se sumará a lo que uno es. Sentimiento de nostalgia: Es necesario no estar entre dos mundos, el anterior y el nuevo. Ver los aspectos positivos del nuevo “hogar”, y aunque no se pierda contacto con lo anterior, una relación excesiva desde el pensamiento y la emoción con lo dejado no ayuda a adaptarse a la nueva situación.: Muchas veces se idealiza lo que se ha tenido y no deja ver lo positivo del presente. Soledad: El aislamiento suele ser debido a la imagen negativa que tiene la persona sobre sí misma por la situación que está viviendo, entrando en un círculo del que es difícil de salir. Además de apartar los pensamientos negativos sobre uno mismo, es necesario buscar a personas afines que comprendan y empaticen con la situación vivida. Para ello se puede acudir a grupos asociativos, redes sociales,…que tengan algo en común. desengaño por la nueva situación: Es necesario reflexiona sobre las expectativas que se tenían y ver si son realistas ante la nueva situación. Si no lo son, es necesario cambiarlas y adaptarse a ellas. A este respecto nos sirve el consejo de Epicteto cuando dice: “No son las cosas las que atormentan a los hombres, sino la opinión que se tiene de ellas”. Frustración : Dificultad de encontrar trabajo. Es necesario distinguir las cosas que dependen de nosotros mismos y las que no, esto ayudará a no frustrarse con algo que está fuera de nuestro alcance. Por ejemplo: Buscar trabajo de la mejor forma posible depende de nosotros, que nos ofrezcan el trabajo depende de la situación económica o las circunstancias. En definitiva, emigrar puede ser una experiencia enriquecedora para la persona pero también pude ser un momento de crisis personal, saliendo a la luz aspectos que no habíamos vivido hasta esta situación. Tenemos que tener en cuenta que cada persona lleva consigo “una mochila psicológica” en la que pesarán todas las experiencias hasta ese momento vividas y que en algunos casos dificultan la adaptación a nuevas circunstancias. Saber afrontar este reto puede fortalecer y hacer crecer a la persona, superando estos momentos de crisis y dejando atrás aquello que le impide avanzar. Si deseas una consulta puedes escribi a colibritherapy@gmail.com o llamar al 0431827723 www.colibritherapy.com.au
0 Comments
![]() Todas las parejas viven periodos de crisis, malos momentos y tropiezos, de cómo transcurran estos procesos, podrán o no recuperar el amor, y en este momento es donde puede ayudar la terapia de pareja. No permitas que un pequeño bache pueda arruinar tu relación. La terapia de pareja consiste en un tipo proceso terapéutico dirigido por un psicólogo, mediante el proceso del cual ayudará a las parejas de cualquier condición a resolver los problemas en su relación en afán de mejorar la misma. Mediante la terapia de pareja, tomarán las medidas adecuadas para la reconstrucción de la relación o la finalización de esta. No es conveniente hacer caso omiso a los problemas esperando que se mejoren por sí solos. Mediante estos procedimientos, de todas la parejas que acuden a terapia, 4 de cada 5 parejas consiguen descubrir si sus diferencias realmente son imposibles de solucionar o si, en cambio, pueden ser rectificadas. De estas 4 personas, más de la mitad decidieron seguir con la relación, mejorando así la felicidad y plenitud que se había perdido o que nunca se había originado (en muy pocos de los casos). El plan de terapia varía respecto a la situación: si alguno de los dos de la pareja se niega a acudir a sesiones de terapia de pareja, este otro puede ir por su cuenta, siendo estadísticamente más complicado reparar una relación si sólo uno de los dos quiere asistir a las sesiones con el psicólogo. Durante los últimos años, se ha observado un notable aumento de parejas que acuden a pedir apoyo para mejorar su relación. En este aspecto, los factores más influyentes son la falta de comunicación, falta de deseo y confianza. Además, la mayoría de estas parejas exponen posteriormente la gran mejoría que obtienen tras someterse a terapia. El objetivo principal de la terapia cognitivo conductual recuperar una relación casi perdida, no obstante existen otros objetivos que persigue este tipo de terapias como es, el tener una ruptura poco conflictiva, en efecto, que produzca el menor daño posible en ambas partes implicadas y las personas que les envuelven, tanto si es para romper la relación o para recuperarla. Además, y pudiéndolo clasificar como el objetivo más importante es el de enseñar a las personas implicadas a poder solucionar y resolver los conflictos futuros por ellos mismos, sin asistencia externa. Teniendo en cuenta por otro lado que una pareja se compone de dos partes, es imprescindible buscar la solución en ambas, utilizando de este modo unos recursos que se ajusten al tipo de motivo que provoque los problemas de pareja. Desde este punto de vista cabe mencionar la importancia de ser feliz, pero no sin trabas, sino sabiendo solucionarlos, enfrentándose y adaptándose a ellos.
www.colibritherapy.com.au ![]() Experts say that sometimes people do not know how to stop suffering and in fact more than 95% of the time suffering is needless. Below are the symptoms that might indicate the need to consult a psychotherapist: 1. You feel you have no control over your daily activities. Your attention, memory, sleep routine and appetite have been altered. 2. You start to somatise. This means suffering from physical pain or discomfort such as headaches, backache, hair loss, nausea, and more. It can cause anxiety attacks (chest tightness, rapid heartbeat, hyperventilation or very shallow and rapid breathing and sweating). 3. Having no control over your emotions (tearfulness, anger, anxiety, sadness, despair, feelings of helplessness and hopelessness). 4. Being in a difficult situation that you cannot solve or do not have the strength to face (problems with your partner, children or work). 5. Feeling overpowered by your emotions and unable to analyse things objectively or act intelligently. 6. You are full of negatives, catastrophic thoughts, obsessions or fixations that prevent you from living life normally. 7. Feeling that hope is over and there is no point in living. 8. Feeling an aggressiveness that you cannot control and that can trigger extreme situations. 9. Thinking everyone is against you. 10. Having difficulty resting, sleeping, concentrating, and being unable to live life normally. In conclusion, there is no need to suffer extreme situations. Whenever you feel you need help because you can’t cope with life, then it is advisable to consult a psychotherapist. If you would like to make an appointment with Janet Moreno, you can contact her on 0431827723 or colibritherapy@gmail.com www.colibritherapy.com.au |
AuthorJanet Moreno Archives
November 2021
|